domingo, 30 de septiembre de 2012

Un poco de historia…




2ª  Semana 24/9/12 – 28/9/12


Durante esta semana las clases teóricas de la asignatura han sido en su mayoría de Historia y progreso de la Informática. Ha sido interesante conocer algunos de los muchos aspectos que ha presentado a lo largo de su historia.


 
Pero sobre todo me gustaría destacar el papel de una mujer, Ada Byron. La mujer que se considera la primera programadora de la historia al añadir la los bucles la Máquina Analítica de Babbage. Y por tanto se considera la primera programadora de la historia. Aunque tuvo una vida muy difícil, era hija de una familia adinerada el el Londres de mediados de siglo XIX y lo máximo que se esperaba de ella era que se convirtiera en una esposa ejemplar y buen educada en los valores de la sociedad del momento. Pero Ada aspiraba a más y su intelecto la llevo a indagar en el mundo de las matemáticas y conoció a mucha gente de gran inteligencia, lo que le permitió poder trabajar con la Máquina Analítica. Aunque su sobre-protectora madre y su enfermedad no la dejaron vivir muchos años (murió a los 36) Ada Byron, ha sido una de los rostros más importantes que aparece en los primeros pasos de la informática.




Otra de los personajes que ha llamado mi atención ha sido Vannevar Bush, que en el año 1945 ya pensaba e ideaba un tipo de pensamiento que hoy día se ve en la red, con su artículo “As we may think” http://biblioweb.sindominio.net/pensamiento/vbush-es.html . Es interesante como hace una “invitación” a los científicos y a los físicos a llevar sus conocimientos más allá de la guerra y las armas, pues comenzaba una época de paz. SU artículo dio mucho que pensar, pues daba un vuelco de 180º a todos los pensamientos de la época, pero no fue hasta Ted Nelson en 1965 que inventó el hipertexto gracias a este artículo y con tecnologías mucho más desarrolladas. Pero Bush hizo un gran avance al escribir ese artículo y abrir la puerta para que la generación posterior pudiera concebir su idea y hacerla realidad.

Todos estos avances han hecho las TIC’s tal y como las conocemos hoy y que continúan avanzando a un ritmo vertiginoso y desde la educación debemos de estar muy atentos a estos cambios y nuevas tecnologías, pues si pretendemos introducirlas en el aula tenemos que saber usarlas de manera correcta, pues solo saber manejarlas no cuenta.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Globalización, TIC's, ciberespacio y educación




Este blog ha sido creado para llevar a cabo algunas reflexiones sobre la asignatura Innovación, Tecnología y Educación impartida por el Profesor Francisco Martínez en 5º de Pedagogía. Donde semanalmente iré creando una nueva entrada con los comentarios, reflexiones y experiencias con esta materia.







1ª Semana 17/09/12 – 21/09/12

Las primeras clases de esta asignatura nos han vuelto ha llevar, en cierto modo, a otra que tuvimos en 2º curso llamada Tecnologías de la  Educación. Después de la presentación hemos ido repasando muchos de los conceptos que aprendimos en aquella asignatura que hoy se nos hace tan lejana pero que a la vez nos trae recuerdos y conocimientos que que ya forman parte de nuestra formación como pedagogos.

Todo ello nos lleva a reflexionar sobre muchos aspectos de nuestra vida, tan comunes, que casi nunca nos paramos a pensar sobre ellos ¿Por qué las tecnologías están tan presentes en nuestra vida? ¿A dónde nos esta llevando esta realidad? Sobre todo a la globalización y a la mundialización. Hoy día podemos saber cualquier cosa sobre cualquier tema con solo un clic en nuestro ordenador, o podemos mandar nuestras fábricas a otros países donde la mano de obra es más barata. Puede haber distintas formas de ver esta situación, pero una de las más claras es que se están perdiendo muchos rasgos culturales en pequeñas comunidades, para que se impongan las mismas costumbres que en prácticamente el resto del mundo (especialmente las occidentales).

En lo que concierne a educación, todo esto no ha de serle indiferente, pues este avance tecnológico no ha dejado indiferente nuestras aulas. Cada vez más políticos, especialistas en educación y otros profesionales, sugieren que las TIC’s estén mucho más presentes en las clases. Pero esto es un arma de doble filo, puede ser cierto que estos instrumentos sean positivos, pero si no se forma al profesorado, solo ocuparan espacio en la mesa de los alumnos. La novedad no tiene por que ser siempre positiva y hay que trabajar mucho si queremos que lo sea, las metodologías han de adaptarse a las TIC’s y los maestros y profesores deben de tener recursos para poder emplearlas en sus clases. Personalmente yo apuesto por una simbiosis entre la clase tradicional y las TIC’s. Pienso que ambas pueden atraer al alumnado de una manera u otra y despertar su interés. Pero los profesionales de la educación deberían trabajar mucho para que esto sea una realidad.

Hoy día hemos alcanzado un gran nivel tecnológico en muy poco tiempo, pero todas estas tecnologías están creadas para que repercuta en los seres humanos, principalmente para bien, aunque no siempre sea así. Este desarrollo ha creado un nuevo espacio en el que todos podemos comunicarnos, conocido como ciberespacio, un lugar que rompe con las distancias y al que podemos acceder todos (si disponemos de la tecnología que nos da acceso a él, claramente) En él, se mezclan culturas y puntos de vista tan distintos que, en algunas ocasiones, pueden generar incertidumbre, incluso reacciones inimaginables (véase el ejemplo de las caricaturas de Mahoma)

¿Entonces todo esto es bueno o malo? Supongo que tiene un poco de los dos, pues puede que haya simplificado algunos problemas que teníamos en el pasado, pero también ha creado nuevos problemas que debemos afrontar en el presente.

Todo esto repercute directamente a la educación. Está claro que los problemas que hay hoy día no son los que había en los años 50, ni en los 80, incluso en los 90. Nuestros alumnos se encuentran rodeados de información y nuestra misión como educadores ha de ser la de mediar, enseñarles que información les es útil y cual no, pero sobre todo, a ser críticos con esa información y a no conformarse con lo simple, porque hoy día no existe casi nada que sea simple.




Bibliografía complementaria: